Suyay Torres, mamá de Roma, adoptantes de Luján, un perrito que siguió a la familia durante la caminata, habló con El Despertador y contó cómo fue que se conocieron su hija Roma y Luján: "Durante las 6 horas de caminata estuvo pegado a Roma. Cuando llegan a la basílica, se van al micro y el perrito lloraba porque Roma se fue y quería estar con ella". "Estamos muy contentos con todo lo que se generó, adopten que el amor existe en los perritos", concluyó.
Gastón Quintans, presidente de la Agremiación Médica Platense, se refirió a un informe sobre la situación crítica de los médicos, y aseguró que "el 80% de los médicos hoy en día deben tener el síndrome de burn-out, el síndrome de cabeza quemada". "El 90% de los médicos tenemos más de un trabajo, y el 65% tres o más", concluyó.
Luis Colao, presidente del Colegio de Martilleros de la provincia de Buenos Aires, sobre el relevamiento de cuánto se necesita para comprar una vivienda: "Con un sueldo promedio, se deberían destinar 65 salarios, casi 7 años completos de ingresos para poder comprar una vivienda de dos dormitorios". "Hoy sale muy caro construir", afirmó.
Mari Cincotta, vecina de Berisso que instaló una cámara de seguridad en su casa, en 14 y 166, que generó alegría a la gente del barrio y también a usuarios en las redes, habló con El Despertador y aseguró: "El timbre ya no es mío, es de la gente". "Es también una medida de seguridad, pero la idea no fue esa". "Cuando se viralizó en redes, trasladamos todos los videos a Instagram y tuvimos más de 3 millones de visualizaciones", expresó.
Roberto Cipriano García, secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria, sobre la imputación al militante libertario de Punta Indio que reivindicó el Falcon verde y la dictadura: "Hay límites en la libertad de expresión, hay márgenes".
Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA, habló con El Despertador sobre el reclamo de docentes por capacitaciones sobre Inteligencia Artificial y un marco que lo regule en el aula: "Tiene que haber una capacitación de parte del estado". También aseguró que "esto es imparable y la escuela tiene que ir adaptándose a los cambios".
Quique Russo, periodista protagonista del documental de Ricardo Barreda y abogado en el estudio de Burlando, habló con El Cafecito sobre cómo fueron las horas posteriores del odontólogo luego de asesinar a sus dos hijas, su mujer y su suegra: "Las mató y se fue al cementerio a hablar con sus padres, luego al zoológico a ver a la jirafa, buscó a su novia, fueron a comer pizza a Bacci y luego se fueron a un hotel alojamiento. Horas después, vuelve a su casa y llama a UDEC", contó.
Pablo León, presidente de la Agrupación de Choferes de Aplicaciones Unidos de la República Argentina (ACAURA), habló con El Despertador sobre el apagón de choferes de Uber y Cabify y aseguró que la protesta será por "por temas de seguridad, robos violentos que están sufriendo los conductores, y por las tarifas que están muy bajas, y son controladas por las empresas de manera unilateral". "Hay que buscarle un marco regulatorio a esta actividad", aseguró.
Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, habló con El Cafecito sobre el índice de pobreza difundido el pasado jueves por el INDEC: "Siempre se usan las mismas preguntas sobre ingresos para que las mediciones sean más parecidas, pero durante los últimos años se han agregado preguntas nuevas". "Se está usando una canasta de composición de gastos que se tomó en 2004", aseguró.
Gabriela Sosa, integrante del obsevatorio MuMaLá, para hablar sobre las estadísticas de femicidio: "Somos una organización nacional con presencia en 20 provincias y este sábado tenemos un encuentro nacional que coincide con la movilización que se realizará en Plaza de Mayo por el triple femicidio". "En los últimos 5 años, 196 fueron las mujeres asesinadas por las dinámicas de las bandas narco-criminales", aseguró.
Dalila Tealdi, presidenta de Reset - Política de Drogas y Derechos Humanos, se refirió a la despenalización y legalización: "La despenalización lleva a controlar una sustancia que de otra manera no sabemos quién la está manipulando". "El riesgo de consumir una sustancia adulterada lo tienen todos, sin importar la clase social", aseguró.
Agustín Special, vocero de prensa de La Fraternidad, sobre la protesta de maquinistas que llevó al tren Roca a circular a 30km/h: "Mantendremos la protesta hasta que la empresa nos llame y nos de una respuesta". "Nuestros salarios están por el piso como el de todos los trabajadores. Un maquinista con mucha anitiguedad está cobrando cerca de un millón y medio de pesos", aseguró.