221Radio

22-03-2021

Rodolfo Carrizo, presidente del CECIM La Plata, habló en 221 radio y apuntó contra Julio Garro. Escuchalo:

21-03-2021

Los organismos de derechos humanos lanzan una campaña para plantar 30 mil árboles por los 30 mil compañeros y compañeras detenidas desaparecidas y por el futuro.

Leé el comunicado completo:

A 45 años del golpe genocida, los organismos de Derechos Humanos convocan a la sociedad, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, a sumarse a la campaña Plantamos Memoria. "Este 24 de marzo, sembremos 30 mil árboles por nuestrxs 30 mil compañerxs detenidxs desaparecidoxs y por el futuro".

En el marco de una Pandemia que nos impide realizar concentraciones de gente, queremos que el recuerdo de nuestrxs desaparecidxs trascienda las redes sociales. En este sentido, pensamos en pequeñas acciones cuidadas, para poner la memoria en acción. Pueden ser actividades públicas organizadas entre vecinxs, integrantes de un club, escuela, sindicato, organizaciones de la sociedad civil e instituciones, siempre cumpliendo con los protocolos que el D.I.S.P.O impone. Pero también lxs invitamxs a plantar memoria en el ámbito privado, en la maceta de un balcón, ventana, en el jardín, en la vereda de sus casas.

La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Porque el recuerdo de cada compañerx detenidx desaparecidx trae consigo el legado de lucha por un país más justo y solidario.

En el mes de la memoria, sumate a esta iniciativa: descargá el cartel para señalizar la acción, registrala con fotos y/o videos, y el miércoles 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, difundila por redes sociales. No olvides poner las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida #Son30Mil y etiquetar a los organismos de derechos humanos.

Este 24 de marzo, plantamos memoria.

Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza –Asociación Buena Memoria - Centro de Estudios Legales y Sociales – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

20-03-2021

Los entrenadores de Gimnasia hablaron en conferencia de prensa tras la victoria ante Atlético Tucuman.

Escuchalos acá

20-03-2021

La periodista Carmela Bárbaro habló con Insanas sobre la responsabilidad de los comunicadores en los medios masivos.

20-03-2021

Buscamos a la modelo y conductora Carolina 'Pampita' Ardohain y le preguntamos sobre todo lo que querés saber.

19-03-2021

En el programa Mistongo y Radiofónico, Nacho Villabona charló este miércoles con Pablo Tesone, director de cultura en el Centro de Arte perteneciente a la UNLP ubicado en 7 y 48 sobre la actualidad del espacio y las propuestas culturales que se realizarán próximamente. Escuchá la nota

19-03-2021

El músico Ignacio Bruno habló de la cultural local, cómo afectó la pandemia al sector y afirmó que la Ciudad tiene un gran capital humano pero no se puede desarrollar porque los artistas no tienen espacios para crecer.

Escuchá la nota completa:

19-03-2021

Francisco Gliemmo, Coordinador general del Consejo Consultivo para el Desarrollo, habló en 221 radio. Escuchalo:

19-03-2021

Por Marianela Tosetti, directora de 221 Radio

Era jueves 19 de aquel inolvidable marzo del 2020. Yo estaba en una habitación privada de IPENSA cuidando a Gladys. Le conté que se venía el encierro. Pusimos la tele y esperamos. Sabíamos lo que diría. Pensábamos que el confinamiento sería desde el viernes 20, día que abría el fin de semana largo. Pero no, la frase cambió los planes. La cuarentena comenzaría ese mismo jueves a las 0. Mientras el Presidente hablaba, trabajaba frase a frase. Terminada la tarea, vino pensar en la vida que empezaríamos a vivir en unas horas. 

Lo primero que hice fue escribir en el grupo de la familia . Eso fue lo primero que hice. Después a mis compañeras y compañeros de la radio. Busqué cuidarlos y sugerí guardarnos unos días y poner música. En ambos espacios, busqué respuestas y decidir qué hacer.

 La familia lo tomó con calma, nos tranquilizamos entre todos y pensamos primero en los abuelos. No salgan, esa fue la frase, nosotros nos ocupamos de todo. En la radio, antes que mi idea prosperara, ya se había armado el grupo Pandemia y los horarios de a dos, las guardias para redes, las bolsas para los micrófonos y los vídeos para empezar a hacer sonar esa frase que nos acompañaría por meses : "Quédate en casa".

 Empezaba el ASPO, el aislamiento social preventivo y obligatorio. No creo que pueda olvidar lo que pasó cuando salí a las horas. Ya no había bondis, apenas un par de taxis y el silencio empezaba a apoderarse de las calles. Vendría un tiempo largo de encierro. Vendría el zoom, las vídeo llamadas, el barbijo, la soledad. Llegaría la salida solo al súper o la farmacia, las calles desiertas, las persianas bajas y el tele trabajo. Vendría una vida de las que vimos en las películas

 No sé si volveremos a escribir sobre esto. Hoy cuando estás líneas están por aparecer en 221 Escribe, el Presidente habla en cadena nacional y además de recordar que ya pasó un año de todo aquello, admite que no llegan las  vacunas, que la pandemia no terminó y deja abierta la puerta a un nuevo estado de desconcierto. A un año del ASPO, no tengo claro si esto pasará pronto. Me aferro a la esperanza de la vacuna y al deseo de remontar la crisis por mis hijos que están saliendo a la vida. Escribir es un escape, una salida, una forma de perpetuar los sentimientos y las sensaciones.

A un año del ASPO, sé que tengo menos dudas sobre lo que quiero, que afiance los lazos que eran verdaderos y que pude seguir por el amor y el empuje de los que siempre están para darte una mano en tremenda crisis económica, los que  llamaron y llaman sólo para saber cómo estás, los que te cocinan y mandan algo rico para que te sientas querido, los que dan sin esperar nada, los que aún cuando no era posible, pasaron por la puerta para tirarte un beso a la distancia, los que te acompañan en el laburo sin abandonar el compromiso y valoran lo duro que es seguir juntos y adelante. No hay tiempos absolutamente malos.

Gracias a quienes me dieron una mano para vivir de los buenos. Por el abrazo de verdad , por las juntadas sin número de invitados, por bailar y hacer fiestas en casa, por las salidas, por los viajes, por gritar los goles en la cancha. Por todo eso que, de tan sencillo, pasó a ser lo más lindo e importante de la vida. 

19-03-2021

La artista de rock argentino, una de las mujeres referentes de la historia de la música nacional, pasó por los micrófonos de "La Cueva" en 221 Radio para hablar de su actualidad y proyectos.

18-03-2021

Denuncian contaminación en el Arroyo Rodriguez. Este mediodía tuvieron una reunión con directivos de la Autoridad del Agua (ADA).
Acusan al frigorífico de Gorina de desechar productos químicos que afectan las fosas nasales y ojos. También exigen la limpieza del arroyo.

18-03-2021

Por María Eugenia Budó

Una semana antes se suspendían las clases presenciales y el movimiento en las calles empezaba a ser otro, un poco más lento y con miradas de desconfianza. La incertidumbre y la preocupación ya eran tema de conversación en todos los espacios de trabajo; sabíamos que lo que conocíamos hasta ese momento como nuestra cotidianidad empezaba a tambalear, lo que aún no teníamos claro era hasta qué punto. Las personas de riesgo, así como los y las niñas, también tuvieron que quedarse en sus casas antes que el resto, o al menos esa era la indicación. Con ese panorama llegamos al jueves a la noche, esperando el discurso del Presidente.

Empanadas de carne era el menú de ese día, Marcos y yo comíamos sentados frente al televisor, sin saber que sería así durante las siguientes noches. Se confirmó lo que prácticamente estábamos esperando, no por eso el impacto fue menor. ¿Vos tenés que ir a trabajar mañana? ¿Te podés sacar licencia? ¿Entrás como esencial?. No tardaron en llegar los mensajes por el grupo de WhatsApp, un grupo familiar que a partir de ese día tendría las próximas reuniones por videollamada, al menos hasta el 18 de octubre, cuando nos pudimos volver a juntar al aire libre con tapaboca, alcohol en gel y distanciamiento social.

Las series y la cocina se volvieron aliadas de nuestro día a día, como comunicadora mi rutina laboral continuaba igual que siempre, en cambio, para mi compañero la virtualidad se convirtió en un nuevo hábito. El ejercicio en casa no nos funcionó y para ir al almacén de barrio nos turnábamos, día por medio.

Mi cumpleaños lo celebramos a distancia y así también vivimos las malas noticias. Estoy segura que perder a una persona en pandemia multiplica la intensidad con la que solemos atravesar un duelo.

Nos repetíamos una y otra vez: la única salida es la vacuna.

Hoy, un año después, me empieza a recorrer un cosquilleo por todo el cuerpo al enterarme que le llegó el turno para la vacuna a mi mamá, a mi tía o a la familia de una amiga. Aún continúo con el miedo del principio esperando que le llegue a mi abuela, a papá y al resto de los tíos.

De a poco, mis sobrinos regresan a las aulas y, cuando queramos acordar estaremos en los libros de historia y charlando en una mesa larga, espero que con un beso y un abrazo al reencontrarnos porque a diferencia de muchas personas, yo extraño el saludo con beso en el cachete.