A 39 años de la Guerra de Malvinas, hablamos con Federico Strifezzo, director de la película “Nosotras también estuvimos. Un documental sobre 3 de 14 enfermeras de la Fuerza Aérea que asistieron en un hospital móvil ubicado en Comodoro Rivadavia.
Después de 37 años de silencio, Alicia Reynoso, Stella Morales y Ana Masitto, volvieron al lugar a contar sus historias.
¿Cómo fue el proceso de filmación?
La filmación de la película, en nuestro viaje a Comodoro Rivadavia, duró 14 días. Ése fue el reencuentro de las protagonistas con el lugar. El proceso entero fue de cuatro años. Además, dos años antes de arrancar con todo esto, fue el acercamiento a ellas, donde yo conocí a fondo la historia.
Tenemos registros súper importantes y emotivos. Llegué a filmar cuando un ex combatiente las reconoció y les agradeció por salvarle la vida. Todo eso sirvió para generar la intimidad que intentamos plantar en el documental
Las protagonistas fueron Alicia Reynoso, Stella Morales y Ana Masitto, es bueno mencionarlas…
Ellas 3 eran de la fuerza aérea y junto a otras 11 mujeres , fueron enviadas a un hospital de Comodoro, que estaba cerca del aeropuerto y todas las noches llegaban aviones con 50 heridos. Allí, juntos a otros médicos y ayudantes, le salvaron la vida a muchos combatientes
Ellas fueron parte muy importante de la historia pero… Estuvieron totalmente insivilizadas…
Exacto, ese fue nuestro disparador. Esto fue totalmente oculto después de la Guerra de Malvinas a tal punto que ellas mismas se generaron una coraza y mandaron todas esta vivencias bien al fondo de su ser.
Con el documental, buscamos acompañarlas a sacar todo eso afuera, darles la palabra y el espacio para que la sociedad las conozca. Es muy emotivo y estamos muy felices después de todo este proceso.
¿Qué te dicen ellas?
Hay algo de sanador en la película. Ellas se dedicaban a curar y este documental busco darle la oportunidad de sanar ellas mismas y ese fue el planteo. Cada una tuvo un momento de catarsis y que puedan compartirlo con la sociedad es muy importante. Ojalá sirva como gesto de que una por ser mujer pueda hablar y no queden más al margen.
Hay momentos donde uno se traslada directamente al lugar ¿Vos lo sentiste así?
El documental permite eso. La idea fue viajar a comodoro pero donde aprovechamos el lugar, la ropa y los sonidos. Todo eso fueron puentes que. En varios momentos del documental sentimos estar en el momento de la Guerra de Malvinas. Hasta ellas hablaban en presente y eso me parece espectacular. Fue algo espontaneo porque se sintieron en ese momento y fue mágico.
¿Cómo fue el proceso de confianza para llegar a tal punto emotivo?
Fue algo muy emocionante para mí. Estos cuatro años fueron impresionantes y ahora, después de cuatro años, somos amigos. Generamos mucha confianza y la idea siempre fue acompañarlas. Se creó un vínculo muy importante. Ellas atravesaron un proceso interno muy grande después de tantos años de silencio y lucha.
Todo lo que pasó demuestra lo que generamos. Muchas veces mientras filmábamos llorábamos y eso habla un poco de cómo fue.
¿Cómo llegaste a esta historia?
Llegué por una imagen donde se ve a las mujeres que estuvieron presentes en la Guerra de Malvinas. La misma terminó siendo el póster de este documental. Se veía a 5 de las 14 mujeres caminando de jóvenes con el uniforme verde junto a las ambulancias. Me llamó mucho la atención y me llevó a Alicia (su nombre estaba impreso en la foto) y fue ella quien llenó esa foto de contenido y de misterio.
El recurso de las fotos fue muy importante en el documental.. ¿no?
Totalmente. Las fotos, la ropa, las cartas y los recuerdos era todo lo que quedó de esa época. Por eso pensé que eran buenos puentes para volver ahí. Pensaba que unir todo generaba algo interesante en lo visual. Fue un recurso que creo que funcionó y habla de lo artesanal del proceso.
Una de las integrantes de la Asamblea de Inundados de Tolosa criticó fuertemente a la justicia por su actitud frente al drama vivido.
El guionista pasó por el aire de "El Pacto Copérnico" habló con Hernán Moyano sobre su trayectoria en el cine nacional. Repasaron películas como "El hijo de la novia", "Luna de avellaneda" y "El mismo amor la misma lluvia" entre otras. El arte de guionar y escribir lo que te gustaría ver en una película.
Escuchá la nota completa
El Director Argentino pasó por el aire de "El Pacto copérnico" y dialogó con Hernán Moyano sobre el estreno, el jueves 1 de abril, de la película nacional de cine de género. Está protagonizada por Pablo Echarri, Alberto Ammann, Mora Recalde, César Bordón, Mercedes Burgos, Cristian Salguero, Adrián Fondari, Leandro Recalde, Thiago Morinigo. Se exhibirá en Cinépolis Recoleta - Showcase Haedo - Hoyts Quilmes - Hoyts Unicenter - Cinemark Palermo y Espacio INCAA Villa María, Córdoba.
Escuchá la nota completa
Leticia Ceriani, subsecretaria de Gestión de la Información de Salud de la Provincia de Buenos Aires, habló en 221 radio. Escuchala:
Federico Strifezzo, director de la película, contó detalles del estreno en 221 radio. Escuchalo:
Martina Raya, co conductora de "El Despertador" nos cuenta su historia. Escuchala:
Marcelo Montero, Director de Seguridad Privada de la Provincia de Buenos Aires, habló en 221 radio. Escuchalo:
Por Hugo Robert, Ex combatiente
Demasiadas emociones para un solo día.
Los 2 de abril no son un día más para los que estuvimos en la guerra. Los compañeros se nos vienen los días previos como cataratas. Las imágenes de los que no regresaron, ancladas a sus 18, 19 años desfilan por nuestra memoria buscando, 39 años después, las respuestas que nunca tuvieron.
¿Cuál es el mejor Homenaje? ¿El silencio piadoso? ¿La flor en los monumentos? ¿La presencia de familiares y compañeros en los actos de la fecha? ¿Los discursos de ocasión? ¿ La lágrima que se escapa apretada en los rostros curtidos de los que estuvimos con ellos las últimas horas de su corta vida?
Todos los Homenajes son buenos, merecidos y jamás alcanzarán. Una sola vida, entregada en una causa más que justa pero bastardeada por la peor dictadura que asoló nuestra Patria, es demasiado.
Los que militamos en el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM La Plata), tenemos una particular forma de homenajear a los únicos Héroes que dejó la guerra, nuestros Compañeros Caídos. Es la lucha. A lo largo de nuestra historia, logramos transformar el dolor de la guerra, en compromiso por la Soberanía y lucha para alcanzarla.
Ellos cayeron defendiendo mucho más que 15.000km2 de turba y piedra que emergen en nuestro Atlántico Sur. Cayeron defendiendo una idea de Soberanía que es nuestra obligación de sobrevivientes poner en palabras.
Por todo eso, por lo que hicieron, por lo que intentamos y por todo lo que nos falta, vaya nuestro Homenaje que es flor, compromiso y lucha a cada uno de los Caídos en combate. Únicos Héroes de la Guerra de Malvinas.
Hablamos con José Casta, trabajador en el rubro de cargas de una prestigiosa aerolínea sobre los beneficios, protocolos y presupuestos de los viajes que hace Aerolíneas Argentinas para traer las vacunas de los diferentes países.
El secretario general de ATE provincia de Buenos Aires en dialogo con TARDE expresó "nosotros pertenecemos a la corriente Unidad Popular por la cuál fui candidato a senador provincial, y claro que me gustaría ser candidato a legislador."
En relación a la reunión con el gobernador bonaerense aseguró "que el gobernador ratifique el camino iniciado en este sentido es muy importante ya que es la máxima autoridad provincial.”
Carlos Leuzzi, presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de La Plata, habló en 221 radio. Escuchalo: